La sostenibilidad es un cambio de concepto y paradigma que abarca todos los aspectos de la vida. El cambio climático y las consecuencias que se derivan, hacen prioritaria la necesidad de aplicar una gestión sostenible en todos los mercados, industrias y sectores.
De hecho, un análisis somero de las tendencias de búsqueda en Google en España en torno a conceptos como sostenibilidad muestra un creciente interés que va en aumento año tras año.
Toda esta creciente preocupación no sólo se manifiesta a nivel de la sociedad, sino que los propios gobiernos e instituciones gubernamentales han planteado lo que se conoce como agenda 2030, que recoge un compromiso firme con la gestión sostenible de los recursos y la reducción del impacto medioambiental, que se resume en unos objetivos claros a alcanzar en el año 2030. Estos objetivos son:
El compromiso de toda la industria debe manifestarse de forma consistente adoptando medidas reales para que estos objetivos sean alcanzables. En concreto, en el sector de la construcción, una construcción sostenible implica que se han empleado procesos productivos y materiales que tienen un bajo impacto medioambiental.
Todo ello queda plasmado en una serie de acuerdos que han permitido que año tras año estemos logrando un efecto positivo en el cambio hacia una sostenibilidad mayor de toda nuestra actividad.
En el sector de la construcción se genera una gran cantidad de residuos, por lo que era necesario crear un marco y una normativa que pudiera hacer una gestión eficiente de los mismos. El marco legal en el que nos movemos viene marcado por la Normativa Europea y las Directivas de gestión de residuos.
La normativa anterior se regía por el Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición.
En la actualidad, la gestión de residuos se regula por la ey 7/2022 de residuos y suelos contaminados para una economía circular y por el Real Decreto 112/2012 por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición.
La Norma Europea establece una serie de protocolos que las empresas de construcción deben implementar en sus organizaciones para asegurar una correcta gestión de residuos.
La norma se articula en torno a los siguientes puntos críticos:
Para Goncesco es esencial velar por la calidad de vida de las personas, por eso ha establecido un acuerdo con la empresa Cocircular para una gestión circular de los residuos de obra que logre la máxima valorización de estos, implicándose en todas las fases de la ejecución de la obra, desde la elección de los materiales, hasta el plan de gestión de residuos e informes de trazabilidad.
En el caso de Goncesco, significa que, de todos los residuos generados, el 88% son aptos para su reciclaje, y por lo tanto esto tiene un gran impacto en la reducción del CO2 y suelo evitado, el material que se puede reciclar (88%) no ha terminado en vertedero, por lo cual no ocupa suelo y contamina menos, no produce desgaste (acidificación del suelo) reduciendo de ésta forma la huella de carbono y aumentando el porcentaje de valorización.
En cifras absolutas, hablaríamos que de las 38,71 Tn de CO2 generadas en la construcción, se evitaron 34,12 Tn. Este valor, 34,12 Tn es el equivalente al CO2 absorbido por 18 árboles adultos. (Un árbol tiene hasta 35 años de vida) y a 328 viajes en coche desde Oviedo a Málaga (aproximadamente 1000 km).
En este sentido, el compromiso de todo el equipo que formamos Goncesco es completo y abarca a todos los trabajadores, que recibe la orientación necesaria para un correcto desempeño de sus funciones dentro de la gestión de residuos.
Chatea con nosotros