La energía renovable, también llamada energía verde, es toda aquella derivada de fuentes naturales inagotables. Existen diferentes tipos, partiendo de la base de que, en la naturaleza, podemos encontrar fuentes inagotables de las que extraer energía que se puede transformar en energía eléctrica.
La más abundante es la energía solar, que es obtenida a partir de la radiación del sol, aunque también intermitente.
Los paneles fotovoltaicos concentran la radiación solar y la convierten en energía eléctrica que puede ser almacenada o volcada a la red eléctrica.
En este post te vamos a indicar los principales beneficios de optar por el autoconsumo solar en las viviendas de obra nueva.
Esta energía se repone más rápido de lo que se consume, produce muchas menos emisiones de CO2 contaminante que la producida con la quema de combustibles fósiles y, además, son más baratas en la mayoría de países.
Los esfuerzos individuales de particulares son fundamentales, gracias a los sistemas fotovoltaicos se pueden reducir las emisiones de CO2 un 85% en las viviendas de nueva construcción, y es por eso que, la directiva europea eliminó algunos trámites tributarios y burocráticos para promover el consumo de energía limpia.
Las placas solares pueden cubrir una gran parte del consumo energético doméstico, por este motivo, las viviendas de nueva construcción ya deben venir adaptadas a las energías renovables.
Aunque aún no es de obligado cumplimiento todo apunta que los nuevos hogares españoles pronto dispondrán de dispositivos eléctricos o de suministro de agua compatibles con paneles solares, ya que son mucho más fáciles de instalar en las viviendas de nueva construcción que en las ya construidas y sus facturas de la luz son un 70% más económicas.
Las instalaciones fotovoltaicas son un gran aliado para reducir las facturas eléctricas que no han parado de ascender este último año. Durante todo el ciclo del sistema se consume energía gratuita, además, cuentan con baterías solares que almacenan la energía que no es consumida para utilizarla de noche o cuando el cielo está nublado y siempre se tiene el soporte de la red eléctrica en el caso de ser necesario.
El autoconsumo fotovoltáico permite generar tu propia energía para consumirla pero, ¿qué ocurre cuando generas más energía de la que necesitas? Existen dos opciones:
El usuario recibe una compensación económica en su factura de la luz por la energía que produce y que no utiliza, produciéndose un gran ahorro económico, para ello, tiene que contratar una tarifa de energía solar
En este caso, el usuario vende la energía al mercado eléctrico, para ello, tiene que darse de alta como productor. Por lo general, es un trámite complejo y poco interesante si se trata de un autoconsumo doméstico.
Como ya hemos mencionado anteriormente, la Directiva de Eficiencia Energética en Edificios (EPBD) de la Unión Europea, está promoviendo la colocación de placas solares en viviendas de nueva construcción, por lo que se necesitan menos trámites y autorizaciones y, además, ha cancelado el llamado “impuesto solar”, de manera que, la energía generada por los paneles está exenta de tasas y peajes.
Asimismo, la vida útil de las placas solares es un punto a favor, por lo general, se garantiza un funcionamiento de 25 a 30 años con una producción de al menos el 80% y su mantenimiento no requiere grandes inversiones de tiempo y dinero, ni de exhaustivos sistemas de control.
Además, si durante esos 30 años de funcionamiento de las placas, el inmueble es alquilado o comprado, su precio será mayor, pues se revaloriza entorno a un 4%.
¡Suscríbete a nuestro Newsletter para no perderte ninguna novedad de la empresa y del sector!
Chatea con nosotros